Bloomsday en «El Ulises» de James Joyce
Bloomsday
El día 16 de junio de 1904, desde las ocho de la mañana hasta las dos de la madrugada del día siguiente es todo el tiempo que necesita “El Ulises” de James Joyce para convertirse en la gran obra de arte que la llevó a ser catalogada como el libro más importante del siglo XX, del cual, como sucede con “El Quijote”, todo el mundo habla pero casi nadie ha leído.
Y se entiende porque no cualquiera se mete entre pecho y espalda estas mil doscientas páginas que cuentan dieciocho horas en la vida de un tal Leopoldo Bloom que se despierta, le prepara el desayuno a su mujer, va a un entierro antes de llegar al periódico donde trabaja como agente de publicidad. Va a unos baños públicos, almuerza, regresa a su trabajo, cena en un restaurante y se encuentra con el otro personaje de la novela: Stepehen Dedalus.
Después da un paseo, le suelta los perros a un prostituta, acompaña a su amigo Dédalus a un burdel y terminan juntos enfrascados en una profunda conversación.Son setenta y cinco páginas por cada hora del día así que entendemos su recelo con esta obra de Joyce aunque lo mate la curiosidad por saber cómo es que con semejante trama anodina este libro haya llegado adonde ha llegado y desate tal paroxismo que en un día como hoy multitudes se reúnan en Dublín para hacerle su homenaje a Joyce y su Leopoldo Bloom.
Hoy rendimos homenaje al Bloomsday y les invitamos a vivir la intensidad emocional de este retrato de la vida del ser humano en una obra maestra que ha hecho -y hace- correr ríos de tinta digital…y de la otra.